miércoles, 31 de marzo de 2010

Más subtes, ¿para que?

Viendo una de las últimas noticias del Gobierno re pro de la ciudad, me pregunté... ¿para que quieren hacer mas estaciones de subtes, si el sistema actual no da abasto? ¿Para que agregar mas gente que viaje, cuando no pueden siquiera mantener el material rodante medianamente actualizado a la época en la cual estamos? Pensemos línea por línea:

- La línea A tiene coches que datan de 1920 (!), y ya es imposible sentarse en hora pico en Carabobo. Por supuesto, cuando la hagan llegar a Nazca [igual, hoy leí que recién para finales de 2011, así que no se para que merda escribo esto ahora], ya ahí mismo se llenará. Entonces, además de tener que renovar en algún momento TODO el material rodante [porque seamos buenos, por mas lindos que sean, no pueden andar para siempre esos subtes de madera] se va a tener que incorporar aún mas. Fangote de guita.

- La B zafa por los Mitsubishi, pero en hora pico [y en hora no tan pico también] se viaja extremadamente apretado. No soy habitué de esa línea, pero también me parece que ya en F. Lacroze sale llena a la mañana, y 9 de Julio a la tarde ya es imposible sentarse. No me quiero imaginar cuando habiliten finalmente las extensiones de las nuevas estaciones, porque Villa del Parque tiene muchos habitantes.

- La C no zafa nunca, porque a toda hora va hasta las manos. El material rodante tiene sus buenos años encima, y encima la insonorizacion es mala, con lo cual olvidate del mp3 porque sino a los tres viajes te quedas sordo. Ésta por lo menos no hay planes de alargarla.

- La D es un caso aparte, porque tiene muchos vagones nuevos Alstom, bastantes Materfer de la década del 70 y otros tantos que no conozco bien. Podés escuchar tranquilo música porque esta bien insonorizada, pero si podes meter las manos en los bolsillos, porque con la gente que viaja olvidate de poder moverte demasiado. Dejar pasar uno o dos subtes es cosa habitual.

- La E, a mi entender, es la peor de todas, y por supuesto, como viaja a "la villa" [para los políticos, por supuesto, no para mi que vivo a dos cuadras de la estación terminal], ¿que bola pueden tener ganas de darle? Los vagones no se de que época son, pero están horriblemente iluminados con luz ténue amarilla, y la insonorización es peor que pésima. Acá si olvidate hasta de tener una conversación con alguien.

- La H no la conozco, pero es irónico que la línea mas nueva de la ciudad tenga todos [pocos, por supuesto] vagones que tienen mas de 70 años encima. Triste mas que irónico, si lo pensamos bien.

Y se tienen que dar cuenta que no hablé del calor, ya que eso las afecta a casi todas por igual. En verano, diréctamente, le restó gente al subte, mirá si no hace calor...

En fin, vuelvo a lo mismo: ¿para que quieren hacer mas estaciones? ¿Porqué éste nuevo financiamiento que pudo conseguir el gobierno no se utiliza para la compra de vagones y mejora de sistemas de ventilación? Y de paso, algún que otro vagón con aire, ¿no estaría bueno? No se bien como será el tema de a quién le corresponde, si al Gobierno de la Ciudad o al Nacional, pero la pregunta sigue en pie.




Saludos

domingo, 28 de marzo de 2010

Boca

La verdad que empiezo a escribir esto 3 minutos antes de que termine el partido, y ya ni caliente ni chivado, solamente triste y amargado. Es el colmo que pasen éstas cosas, parece que (como en la economía argentina) siempre cometemos los mismos errores a lo largo de la historia. Y para varear, 22 goles en 11 partidos, casi un (anti)record.

Primero, Boca es dos equipos, y lo demostró a lo largo de todo el torneo y oootra vez vuelve a pasar. El PT tuvo por lo menos 5 llegadas claras de gol, y con algo de mala suerte y mala definición sólo terminó 1 – 0. Pero venía bien, era promisorio el asunto. Segundo tiempo, un papelón desde el minuto cuarenta, donde ya te empatan de forma bastante pelotuda, y a los 10 minutos por otra imbecilidad en el fondo salís abajo 2 – 1. Y después la nada misma, 30 minutos de desbande por todos lados. El fiel reflejo del torneo. Menos mal que no me deje llevar por la cebadez del partido contra River, esperando a ver como era la reacción del equipo hoy… me demostré a mi mismo que tenía razón: valía la pena esperar para ver que un resultado no cambia nada las cosas.

Segundo, los “históricos”. Basta. Basta. Basta. No se puede ser rehén de un jugador, porque la camiseta de Boca está por encima de todos los jugadores. Si no tocás la pelota en todo el partido, se juega con uno menos. Y ya ni siquiera el hecho de hacer un gol cambia eso, como está Boca no alcanza con eso, no se puede dar el lujo de jugar con 10. Pero lo peor es que si te sacan, tenés que mancarte una semana de puterío mediático, de que está mal, que son históricos… Bien afuera estuvieron Abondan e Ibarra, y espero que en Junio sean otros tantos, no se puede tener gente que quiera estar por encima de la camiseta. Los nombres pasan, la pasión no.

Estoy re caliente ahora, se me paso la amargura ya, se pueden morir todos…




Saludos

PD: el Boca – River, por supuesto, la cancha estaba llena. No labura nadie?

lunes, 22 de marzo de 2010

Siempre la (in)sensatez primero...

Y bueno, se suspendió el superclásico, cancha llena, masomenos se movilizaron 50 lucas personas que tendrían que poder volver a ver el partido normalmente... Pero no! Los inteligentísimos miembros de la Subsecretaría de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos (SUBSEF) decidieron que el partido se juege un día de semana, laborable, en PLENA hora de trabajo. Muy sensato de su parte, teniendo en cuenta que ... hagamos cuentas.

Primero separemos Boca y River: 46.5k hinchas de Boca, 3.5k gallinardas. Entonces, cuántas personas pueden llegar a trabajar de las 46.5 lucas bosteras? Supongamos, siendo buenos, un 50%, lo que haría que, en un principio, 23.25k se queden sin poder ir al partido. Supongamos que de esos 23.25k, hay un 50% que pueden llegar a hacerse los dolobus en sus laburos pudiendo ir, lo que hace que de las 50k iniciales, en la cancha halla seguro 11.625k personas que no van a poder ir por motivo laboral (hinchas de boooooca). Yendo para los hinchas de River, de las 3.5k supongamos que sólo el 10% trabaja (el otro 90 laburan, pero de barras), haciendo que 350 personas se queden sin su superclásico tan esperado. Recapitulando, 11625+350= 11975 pobres almas que pagaron su entrada (o su abono) y no pueden ver el clásico por la decisión del SUBSEF.

Pero bueno, vallamos de nuevo a River: supongamos que del 90% restante que podría llegar a ir, a un 100% se le mojaron las entradas, pero de ese porcentaje, un 50% de entradas están ilegibles. Como son barras, la mayoría podrá entrar igual, pero seguramente habrá un 10% que se quede afuera porque no los dejen entrar, lo que hace que 157 personas (y media, pero me parece que media persona no cuenta, no?) también dejen de ir a la cancha del lado gallinesco. De la parte bostera no digo nada porque se supone que son todos abonados/socios sin entrada de papel.

Tercero, toquemos el tema de los turistas/gente del interior que no pueda quedarse hasta el Jueves a ver el doparti. Calculo que en un Boca-River, por supuesto en la parte de Boca, un 20% serán turistas (aunque suene exagerado, prometo que no lo es). Entonces, tenemos que de los que podrían ir sin problema por el horario (porque si son turistas o del interior supongamos que no laburen, entonces no deberían tener problemas de horario), ya tenemos 4.65k que tampoco estarán el jueves en la cancha.

Entonces, finalmente, tenemos que: 11975+4650+157=16782 hinchas se queden afuera, injustamente o por culpa de la lluvia, del superclásico. 507 hinchas gallinescos y 16275 bosteros. El 35% de los hinchas de Boca, el 14.48% de las gallinas. Muchas por culpa de la (in)sensatez del SUBSEF, otras tantas por la (bo)ludes de Boca de no mantener los caños como se debería haber hecho para que no pase ésto. Y no le echemos la culpa a la lluvia, que pobre no la tiene.

Triste, en resumen. Igual ojo, la cancha va a estar al mango igual, no me pregunten de donde va a salir la gente, eso está mas allá de éste quilombo de cuentas, pero la gente va a estar ahi. Yo, no.





Saludos

domingo, 21 de marzo de 2010

11 días después

Si no posteé estos días es porque realmente tuve una semana y días bastaaaante movidita. Laburo nuevo, facultad, arreglar la venta de entradas para un partido, cosas que no pasan todos los días. Ya volveré, cuestión de acomodar horarios.


Igual pasaron bastantes cosas ésta semana, y a la vez como que no pasó nada. Lo que realmente me impresionó lo dejo en fotito:






saludos!

miércoles, 10 de marzo de 2010

Me siento un (pequeño) visionario

No es que sea un analista político a la altura de escribir en Clarín o El Argentino, pero hace unos días había puesto esto:

Entonces, ¿como solucionamos todo? ¿Se podrá debatir? Yo creo que lo mas factible de suceder es que, o finalmente el Congreso apruebe de alguna manera u otra alguna forma de uso de reservas [todavía los K tienen la caja para repartir entre las provincias] o que los K encuentren en alguna estatización la solución a la falta de pesos.

Y finalmente, los senadores "niembristas" (a ver quien sabe porqué) me dieron la razon! Ojo, no hay que ser demasiado erudito en éste país para sacar conclusiones como ésta, pero después de ésto me voy a jugar a la nocturna y vuelvo.




Saludos

Idiotismo

Podría ser un nuevo partido político, aunque siendo mas realista, creo que es el partido político que domina en la política argentina desde hace... 100 años? 150 años? Y masomenos, desde la época de Roca, época del modelo agroexportador, pasando por los mas derechistas hasta los mas izquierdistas, los mas peronistas o los mas milicos.

Me gustaría resaltar éste texto de Matias Kulfas, profeso mío de Estructura Económica el cuatrimestre pasado, director del Banco Nación y presidente de AEDA, sacado de Página 12 el día de ayer:

Esta columna está dirigida a los senadores nacionales que componen el G-37, el
conglomerado opositor que estaría en las puertas de impedir la ratificación del
nombramiento de la presidenta del Banco Central de la República Argentina.
Utilizo este medio porque en los últimos días el tan mentado “diálogo” ha sido
infructuoso: celulares apagados, caras de póquer, expresiones legitimantes de
acciones injustificables como “a veces pagan justos por pecadores” (¡qué caro
nos han costado estas expresiones en un pasado no tan lejano!). Lo cierto y
concreto es que el “diálogo” fue prácticamente imposible.
Empiezo por la
gravedad del hecho que se intenta realizar, esto es: que la oposición “tumbe”
(éste es el término que se utiliza) a un presidente del Banco Central no es un
hecho más. En las reglas de juego de la democracia es adecuado que esta opción
exista, pero –sin dudas– debería justificarse en un hecho de suma gravedad. ¿Qué
es lo que se está juzgando de negativo en la persona o la gestión de Mercedes
Marcó del Pont? Entiendo que se deberían analizar tres preguntas. La primera es
si pesan sobre ella acusaciones de corrupción, malversación de fondos públicos o
incumplimiento de sus deberes. La segunda, si se considera que carece de
idoneidad y experiencia de gestión. Finalmente, la tercera, si su visión de la
política económica es perjudicial para el desarrollo de la
Argentina.
Respecto de la primera pregunta la respuesta es clara: no pesa
sobre ella denuncia o causa alguna. Se trata de una persona intachable que ha
ejercido su profesión con alta calidad técnica y compromiso, sumándose a la vida
pública primero como diputada nacional y luego como presidenta del Banco Nación.
Su actual nombramiento en comisión en la presidencia del Banco Central ha sido
puesto en tela de juicio por el cumplimiento del decreto de necesidad y urgencia
dictado el pasado lunes 1° de marzo. Así es necesario repasar los argumentos que
la cuestionan: se dice que cumplió “órdenes del Poder Ejecutivo” sin defender la
independencia del BCRA. Pero lo que hizo el directorio del BCRA no fue otra cosa
más que hacer cumplir una norma. Un DNU no es una orden del Poder Ejecutivo, es
una ley. ¿Acaso alguien puede pretender que exista un criterio selectivo a la
hora de aplicar las normas? ¿Puede un funcionario elegir qué normas aplica y
sobre cuáles aplica la lógica del cajoneo o el ninguneo? La implementación del
DNU muestra que estamos ante una funcionaria que garantiza el cumplimiento de
las leyes. Ustedes, los senadores del G-37, deben estar tranquilos: las leyes
que dicten serán eficazmente implementadas por esta presidenta del BCRA.
La
segunda pregunta también amerita una reflexión: Mercedes Marcó del Pont no sólo
tiene una trayectoria profesional intachable, de alta calidad, y comprometida
con el desarrollo nacional. También ejerció con eficacia la presidencia del
Banco Nación. Muchos fueron sus logros, pero hay uno que resume todos. En marzo
de 2008, hace exactamente dos años, anunció la implementación de un fondo de
5000 millones de pesos para financiar inversiones y el desarrollo de más de
30.000 pymes argentinas. A fines de este mes ese fondo terminará de ejecutarse.
Ustedes son hombres de la política y a lo largo de sus vidas habrán escuchado
infinidad de anuncios de gestión. Una parte importante de ellos recordarán que
quedaron en la nada, a diferencia de este que, por su envergadura, hizo dudar a
muchos, la mayoría me animo a decir. Tres factores convergieron para que aquel
anuncio no fuera uno más sino una concreción de fuerte impacto en la economía
argentina, en particular para las economías regionales. El primero es la
definición política: se priorizó un actor económico de alto impacto productivo,
regional y en términos de empleo. El segundo es de naturaleza técnica: se
instrumentaron líneas de crédito que resultaron atractivas para las pymes y, al
mismo tiempo, rentables para el banco (demostrando que es falsa la idea de que
prestar a las pymes da pérdidas). El tercero tiene que ver con su capacidad de
gestión y la humildad para trabajar con la línea gerencial del Banco Nación,
poniendo todo el “poder de fuego” de esa institución al servicio de la
producción y el trabajo nacional.
Este ejemplo contribuye como disparador
para hablar de la tercera pregunta. Está claro que Mercedes Marcó del Pont llegó
al Banco Central con la idea de apuntalar el crédito a la producción, de hacer
una política monetaria que estimule el crecimiento basado en el mercado interno
y fortaleciendo capacidades exportadoras. Una política monetaria que contribuya
a generar empleo genuino, a reducir la pobreza y mejorar la distribución del
ingreso. No porque reciba “órdenes del Ejecutivo” sino porque es lo que siempre
pensó, hizo y dijo durante toda su vida. Y porque jamás hubiera sido funcionaria
de un gobierno que perjudicara a la industria nacional, tuviera políticas que
propendieran al alto desempleo, la especulación financiera o el festival del
endeudamiento externo.
No estamos hablando de una presidenta del Banco
Central de altos gastos personales con fondos públicos, ni operaciones con bonos
de resultados ruinosos para el balance de la entidad, ni liquidaciones de
entidades financieras con causas judiciales escandalosas. Tampoco proviene del
JP Morgan. No tengo nada contra la gente que trabaja en el JP Morgan, pero dudo
de que tengan autoridad para pensar los problemas de los argentinos en situación
de pobreza o de cómo desarrollar el país, del mismo modo que pienso que Mercedes
Marcó del Pont no sería muy buena gestionando fondos para la especulación
financiera. Señores de la Banca Morgan, no se las recomiendo, no la veo haciendo
ganancias fenomenales comprando y vendiendo papelitos o cobrando jugosas
comisiones para endeudar a países subdesarrollados.
En suma, señores
senadores de la nación, ustedes tienen una responsabilidad y debe primar la
racionalidad. Presten acuerdo al nombramiento de Mercedes Marcó del Pont. Dudo
de que haya alguien que pueda aportar tanta solvencia técnica, capacidad de
gestión y trayectoria intachable. Y, eso sí, si me permiten el atrevimiento:
contrólenla. Revisen los gastos que hace con fondos de la entidad. Observen con
regularidad las operaciones que realiza la mesa de dinero y vean si realmente
favorecen a la entidad y a los objetivos de política económica. Analicen cómo
supervisa a los bancos y contrasten sus actos con los de sus antecesores.


Particularmente tengo una visión de la realidad y de la economía muy parecida a la que propone la actual presidenta del BCRA (y la que tiene Matías), y no me interesa que esté con el gobierno en este momento, ya que si viniera de la oposición no dejaría de tener mi respeto y admiración. A su vez, tengo el mismo pensamiento cuando hace referencia a los economistas que trabajaron en el JP Morgan y ahora están en un partido político que claramente no condice con sus pensamientos o con sus actos pasados (los cuales me parece perfecto que haya hecho o siga haciendo si quiere). Ojo, la gente puede cambiar, y de hecho sería lo mejor para el país, pero hay que demostrar eso.

Entonces, ¿a que viene el título del post y el primer párrafo? A que, como dice Matías, en la política siguen poniéndose antes que la sensatez y lo mejor del país, ánimos revanchistas y decisiones que son claramente errores que vamos a pagar todos los argentinos (como diría la presidenta). ¿Tanto cuesta un poco de sensatez? ¿Tanto cuesta pensar un poco en el desarrollo del país y menos en la sed de destruir como sea al enemigo, o de tomar las mismas cartas que usaron en contra tuya? Me gustaría saber la opinión de Pino Solanas y el partido acerca de MMdP, ya que adhiero a muchas de sus opiniones, pero no se que votarán en este caso. La busacaré y la postearé cuando la encuentre.

En fin, cada vez que escucho la frase "así estamos", más me acuerdo de la realidad. Espero que en el Senado sean sensatos y no prime el idiotismo.




Saludos

viernes, 5 de marzo de 2010

Política y Economía

Tengo ganas de descargarme, y un buen lugar me pareció el blog que hice, casualmente, para descargarme de las cosas que pienso y no tengo lugar donde comentarlas. Estaría bueno recapitular como viene la cosa en los últimos tiempos modernos:

- 1976 – 1982. Endeudamiento ilegítimo, bicicleta financiera, los bancos extranjeros hacían negocios acá, los políticos de facto argentinos hacían negocios acá, cualquiera con cabeza hacía negocios acá, los que no entendían nada hacían que hacían negocios acá, pero siempre pendían. En resumen, aumento de la deuda en proporciones astronómicas [de 8100 millones de billetes verdes a, en 1981, 35700 millones de esa misma moneda] mientras que la producción, a diferencia de países como Mexico y Brasil donde aumento 57% y 37%, se mantuvo estancada.*
- 1982 – 1989. Estancamiento, crisis de la deuda, refinanciaciones contínuas de la misma, imposibilidades de pago. Hiperinflación.
- 1989 – 2001. Período neoliberal a full! Privatizaciones, flexibilización laboral, la deuda que sube a, datos que tengo en mi cabeza, aproximadamente 130mil millones de billetes con la cara del señor Benjamín Franklin, empujada por el aumento de las deudas contraídas por el sector privado no financiero [aka empresas privadas, entre las que se encuentran nacionales y grupos económicos extranjeros].
- 2001 – 2002. Default y la gran explosión. Y sí, ¿alguna vez tenía que explotar todo, no?
- 2002 – 2006. Recuperación económica, sin injerencias del exterior y volviendo a manejar dentro del país la política fiscal y macroeconómica. Volvió a vivir el BCRA! Plena era K [K macho, no?], lo que todos recordamos mas o menos bien.
- 2006 – 2010. Inflación, continuo crecimiento pero medio a los trancazos, aumento del gasto publico cada vez mayor [si se nota, es para que los voten, no se asusten], y principalmente, aumento de las tensiones políticas. El debate del DNU [léase con voz de superhéroe].

No es un GRAN resumen, pero lo que me gusta sacar de todo esto es que la política y la economía no van de la mano, sino que van abrazadas tocándose el culo mutuamente. Y cuando la economía manda, las políticas obedecen, y cuando la política se desbanda, la economía sufre.

Si, ya se, no descubrí América ni mucho menos, y no merezco un Nóbel por este breve análisis. Pero hace mas o menos 3 meses, específicamente diciembre cuando se presento el DNU FoBic y apareció el guardián de las reservas, que se viene discutiendo políticamente algo que, de no encontrarse una solución, va a llevar a problemas muy serios económicos.

A ver, recapitulemos que fue lo que pasó. El 2009 fue un año desastroso, porque se venía con un ritmo de crecimiento sostenido [aunque medio a los tumbos] y se cayó todo. Como paliativo, la crisis fue mundial y vino desde arriba. Pero el gasto no se cayó, y no hay pretensiones de que lo haga para este año tampoco, lo cual no seria TAN dramático si la recaudación acompañara, pero no es así. Entonces, si no hay plata de la ANSES y no te podes hacer de otra cosa, no llegas a pagar la deuda, salvo entrando en déficit o usando las reservas. Particularmente pienso que es preferente tener déficit después del pago de la deuda a no pagar la misma, y me es mas preferida a su vez la opción del uso de reservas al de caer en déficit para realizar dicho pago. Todo esto antes que hacer los mamarrachos que están haciendo gobierno y oposición.

Cuales son las posturas? Están los K “dnudiando” el uso de reservas [a ver cuando la Real Academia Española me agrega la palabra]. Carrió y la CC haciendo todo lo posible porque el país se caiga con tal de que el gobierno de turno no prospere también. En este caso, judicializando, y siendo tan intolerante como el gobierno mismo. El PJ peronista que esta del mismo lado que la CC, y Pino Solanas diciendo que hay que investigar la deuda. A mi parecer, el mejor discurso en general es el de Pino, pero ya no es momento de investigar la deuda, porque además, como leí en un blog [que no recuerdo ahora, merrrrd%!], ya se pago ésa deuda lamentablemente, hace muchos años. A todo esto, habría que sumar que toda la oposición esta haciendo lo mismo que hizo el gobierno durante los últimos años: no escuchar la otra campana, pagarle con la misma moneda. Revanchismo puro que tan bien nos hizo siempre…

Entonces, ¿como solucionamos todo? ¿Se podrá debatir? Yo creo que lo mas factible de suceder es que, o finalmente el Congreso apruebe de alguna manera u otra alguna forma de uso de reservas [todavía los K tienen la caja para repartir entre las provincias] o que los K encuentren en alguna estatización la solución a la falta de pesos.

¿No pagar la deuda? Para mi, imposible.




Saludos

*Aldo Ferrer - ¿Puede Argentina pagar su deuda externa? (1981)

jueves, 4 de marzo de 2010

Pasado y futuro

Estoy en este momento escuchando a Redrado hablar en TN, diciendo que él tiene un plan con su equipo para armar un fondo que permita no usar reservas para pagar deuda y si para poder salir a pedir créditos a tasas chicas (comparándonos con Uruguay). Y mientras tanto, criticando al gobierno como desde hace 4 meses, donde se transformo en el "guardián de las reservas" [no puedo parar de imaginarmelo con su capita y su escudo con el signo $!].

La pregunta mía es... estuvo 5 años como presidente del BCRA, ¿no se acordó de hacer algo antes? ¿No se le prendió la lamparita antes para darse cuenta de que con las políticas monetarias de hace 5 años esta ayudando a la inflación? [o como no sabría explicarlo demasiado, digamos que no estuvo haciendo nada para evitar que haya inflación]. Igual, segun lo cito, "yo estoy convendio de que la inflación en este momento en argentina no es un problema monetario", asi que otro que Poncio Pilatos... [a pesar de que ciertamente una parte en la Argentina no es monetaria].

Igual es gracioso escucharlo hablar siempre de "usted", muy correcto.




Saludos!

martes, 2 de marzo de 2010

Récordman


Genio Martín, 218 goles, máximo goleador de la historia Xeneize. Y por supuesto, no iba a ser de penal, porque sería poco emocionante que el gol que iguale a Cherro sea así. Tenía que ser de jugada, parándola como en sus mejores épocas y definiendo exquisitamente con esas piernas que parecen elásticas ante la salida del vencido arquero. Y por supuesto, vendrán mas, porque el hambre de gol es así.

Ya la estatua le queda corta, el monumento no alcanza, y la película podría ser una pequeña cosa... pero así es Martín, groso!




Saludos

lunes, 1 de marzo de 2010

Similitudes y Diferencias

Alguien me explica la diferencia entre el Fondo del Bicentenario (creado por DNU, a.k.a. Decreto de Necesidad de Urgencia que no pasa por el Congreso) y el Fondo para el Desendeudamiento (creado por DNU, pero que dentro del mismo obliga a la Cámara Legislativa a crear una comisión... sí, el Ejecutivo decreta que tiene que hacer el Legislativo)?

Igual, la deuda hay que pagarla. Investigemos mientras, sí, el origen de la misma. Pero si se quiere seguir en el mundo, la deuda hay que pagarla, y si no hay plata... Y lamentablemente cada vez se gasta mas de lo que se puede llegar a ingresar.

Fea situación.




saludos