En el año de crisis de 2009 no todos los sectores productivos perdieron:
según la consultora Claves ICSA, en 2009, la producción minera tuvo un beneficio
del 28%, siendo el sector más rentable de un grupo relevado.Parte de las
ganancias se explican por los precios internacionales de los minerales, pero
también por el aporte que el Estado realiza promocionando un sector en manos de
grandes corporaciones transnacionales que, según el citado informe abarcan el
83% de las ventas sectoriales.Según el INDEC, en 2009, el régimen de promoción
minera (leyes 24.196 y 22.095) tuvo un costo tributario (ingresos no percibidos
por el Estado debido a exenciones impositivas) de 372 millones de pesos, el 9%
del gasto fiscal en promoción impositiva.El mismo año, la promoción de las Pymes
(Ley 24.467) fue del 3% de gasto fiscal, la promoción de la industria del
software 2% el Programa nacional de apoyo al empresariado joven. 0,2% del gasto
tributario.Es decir que, en plena crisis y dificultades fiscales, el Estado
gastó mas en subsidiar grandes y rentables empresas extranjeras que pymes y
emprendedores nacionales.Además de los subsidios nacionales, las empresas
mineras tienen una estabilidad jurídica de 30 años, numerosos incentivos
fiscales provinciales y municipales, y pueden dejar en el exterior el 100% de
las divisas que perciban por sus exportaciones. Por otra parte, la legislación
actual establece que el Estado tiene la obligación de otorgar los yacimientos a
empresas privadas y tiene prohibido explotar por sí mismo. La legislación
establece que el Estado puede hacer investigación geológica y minera, pero las
minas que descubra deben ser cedidas a las privadas.Para reforzar la
contribución estatal a las grandes mineras, el 10 de noviembre de 2009, la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó la ley 26.148, la Ley de
Glaciares aprobada por el Congreso, que establecía un marco de regulación para
la protección de las zonas glaciarias y periglaciarias y declaraba de interés
estratégico los recursos hídricos.El veto presidencial abre el camino a la
ampliación de las explotaciones en zonas críticas, donde pueden tener serias
consecuencias ambientales.
Particularmente, tengo una opinión muy negativa acerca de como el país está manejando los recursos naturales, ya que se nota muy claro que hay corrupción, negocios muy turbios, gobernadores como el de San Juan que forman un colonialismo en su provincia muy grande. Y lo peor de todo, es que se quiere hacer creer a la gente que esta actividad, tal como está, es para el desarrollo de todos, cuando en realidad es una verguenza la forma implementada, y es una verguenza trágica, porque de continuarse ésto, la herencia para el futuro va a ser muy grande [la pesada herencia]. También buscando dicha nota encontré hoy otra, no tengo mucha idea de que sección será, pero dejo una frase que me llamó la atención:
El pueblo, encantador y colorido, tenía un hermoso río que bajaba de la montaña
en cascadas tentadoras de agua cristalina. Imposible bañarse, la contaminación
de cianuro por la práctica de la minería a cielo abierto lo convirtió en un arma
fatal. Difícil no pensar en la impunidad de algunos intereses.
¿Llegaremos a ésto... en mucho o poco tiempo?
Saludos
Edit: por alguna razón, no habían salido los links de las notas. Arreglado.
Muy politizado esta usted...
ResponderEliminarMuy de izquierda...