Bah, sí, en los viajes del laburo a los depósitos me aburro un tanto, y termino siempre hablando con los tacheros de lo mismo: tránsito, tránsito, fútbol, que mal maneja la gente, mujeres, no puedo tardar una hora en llegar desde flores al centro a las 11AM, etc. Como ven, la mayoría de los temas tienen un tópico en común: la ciudad es un quilombo. Y va a seguir siéndolo en tanto no pasen dos cosas, a mi juicio simultaneas, ya que de lo contrario tampoco funcionarían: que baje la cantidad de autos que cruzan la barrera de los barrios periféricos y que el sistema de transporte sea mucho mas eficiente y rápido, y que viajar no sea una odisea, sino una cosa normal (tampoco voy a ser tan boludo de pedir que se viaje placenteramente, no pasa en ninguna ciudad del mundo a hora pico).
La pregunta es como lograr esto, por lo menos la que se tendrían que estar haciendo los responsables de la parte vial de la Ciudad de Buenos Aires. Estos están haciendo avances, ya sea los contracarriles o las avenidas doble mano, de manera de que el tránsito sea un poco mas fluido, pero sigue el enorme problema de que los autos siguen andando por la ciudad, y llegar al centro aún es imposible. Pensando y pensando fui desarrollando una idea que creo también tienen dichos políticos responsables, ya que lo anunciaron varias veces, pero como aun no fue siquiera licitada veo un tanto lejana: el tema de las cocheras subterráneas en barrios periféricos.
La idea es simple: la gente sale de la provincia en auto, llega a General Paz o un poco mas, deja el auto allí en estacionamientos baratos con respecto a privados, se toma un medio de transporte eficiente y en 45 minutos esta en el centro, sin el traje arrugado o la transpiración de otro encima. No es necesario que todos lleguen con el auto hasta Corrientes y Reconquista, definitivamente. Pero como ven, las dos medidas tienen que ir de la mano, ya que para hacer que los medios de transporte público sean eficientes, es condición sine qua non que suceda eso. Porque sino, va a seguir habiendo embotellamientos de autos insoportables, los colectivos por mas carriles y dobles manos que tengan tendrán que seguir mezclándose entre autos, y eso no hace otra cosa que alargar los viajes. La erogación que le puede generar al Estado el costo de los estacionamientos, por supuesto, es la gran causa de que no se hagan ni liciten todavía, pero desafortunadamente es un gasto totalmente necesario si se quiere hacer una verdadera revolución del transporte en la ciudad.
O por lo menos, así lo veo yo.
Saludos
viernes, 30 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
*modo nerd on*
ResponderEliminarFragmentos sacados de un trabajo de Planeamiento Fisico II de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Ciudad de La Plata.
"[...] En el proceso creativo de diseño primero se define el problema, luego se disponen sus elementos en un orden de importancia, después dentro de un contexto de relaciones y finalmente se sintetizan en un diseño que resuelve el problema. [...]
[...]La aplicación inmediata de los elementos de diseño urbano pueden ser considerados como el principio (la inmediata distribución de las masas urbanas, el inmediato despliegue los espacios urbanos el desarrollo y contribución funcional de las actividades urbanas y la ordenación funcional de las tramas de movimiento).Teniendo siempre presente que los resultados visuales y percibidos de cualquiera de estos esfuerzos deben mantenerse a escala humana [...]
[...]La proporción urbana está determinada también por los medios que empleamos para movernos alrededor de nuestras ciudades, así por la forma que nos movemos entre ellas a través de la región.
Irónicamente, mientras los vehículos de transporte más perfectos y las mayores distancias parecen disiparse ante nosotros, las cortas distancias en la ciudad se transforman en las más enojosas. Muchas de nuestras ciudades no pueden acomodar los vehículos de alta velocidad, sin tremendos reajustes, frecuentemente drásticas.
Todas las formas de transporte ayudan a determinar la proporción de movimiento o circulación de la ciudad, es decir, la extensión de ciudad cuya utilización resulta de fácil acceso. Las principales limitaciones a la escala del paseo a pie, son la distancia y velocidad [...]
[...] El ordenamiento de las actividades urbanas es un elemento básico del diseño urbanístico. La clave para el diseño de las pautas de actividad de una ciudad reside en la disposición inteligente de las actividades principales en relación con las rutas de movimiento. La ciudad es básicamente un lugar de intercambio y este se puede llevar a cabo con el emplazamiento de los grupos funcionales principales de los lugares más ventajosos desde el punto de vista de acceso del transporte.
Los conductos de flujos (peatonal y vehicular), determinan en gran medida la ubicación de los comercios y servicios que complementan los nodos de anclaje funcionales más amplios de la ciudad. [...]"
Y el libro seguía y seguía, y daba consejos sobre como plantear nuevos esquemas circulatorios para un flujo de tránsito más limpio y rápido, que no entorpezca el movimiento de la ciudad *modo nerd off*