Bah, sí, en los viajes del laburo a los depósitos me aburro un tanto, y termino siempre hablando con los tacheros de lo mismo: tránsito, tránsito, fútbol, que mal maneja la gente, mujeres, no puedo tardar una hora en llegar desde flores al centro a las 11AM, etc. Como ven, la mayoría de los temas tienen un tópico en común: la ciudad es un quilombo. Y va a seguir siéndolo en tanto no pasen dos cosas, a mi juicio simultaneas, ya que de lo contrario tampoco funcionarían: que baje la cantidad de autos que cruzan la barrera de los barrios periféricos y que el sistema de transporte sea mucho mas eficiente y rápido, y que viajar no sea una odisea, sino una cosa normal (tampoco voy a ser tan boludo de pedir que se viaje placenteramente, no pasa en ninguna ciudad del mundo a hora pico).
La pregunta es como lograr esto, por lo menos la que se tendrían que estar haciendo los responsables de la parte vial de la Ciudad de Buenos Aires. Estos están haciendo avances, ya sea los contracarriles o las avenidas doble mano, de manera de que el tránsito sea un poco mas fluido, pero sigue el enorme problema de que los autos siguen andando por la ciudad, y llegar al centro aún es imposible. Pensando y pensando fui desarrollando una idea que creo también tienen dichos políticos responsables, ya que lo anunciaron varias veces, pero como aun no fue siquiera licitada veo un tanto lejana: el tema de las cocheras subterráneas en barrios periféricos.
La idea es simple: la gente sale de la provincia en auto, llega a General Paz o un poco mas, deja el auto allí en estacionamientos baratos con respecto a privados, se toma un medio de transporte eficiente y en 45 minutos esta en el centro, sin el traje arrugado o la transpiración de otro encima. No es necesario que todos lleguen con el auto hasta Corrientes y Reconquista, definitivamente. Pero como ven, las dos medidas tienen que ir de la mano, ya que para hacer que los medios de transporte público sean eficientes, es condición sine qua non que suceda eso. Porque sino, va a seguir habiendo embotellamientos de autos insoportables, los colectivos por mas carriles y dobles manos que tengan tendrán que seguir mezclándose entre autos, y eso no hace otra cosa que alargar los viajes. La erogación que le puede generar al Estado el costo de los estacionamientos, por supuesto, es la gran causa de que no se hagan ni liciten todavía, pero desafortunadamente es un gasto totalmente necesario si se quiere hacer una verdadera revolución del transporte en la ciudad.
O por lo menos, así lo veo yo.
Saludos
viernes, 30 de abril de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
Adios a un héroe nacional
Señoras y señores, en el día de la fecha, se produjo el fallecimiento de un ícono de la pastelería de la Provincia de Buenos Aires: adiós, Carlitos!

Quien no comió alguna vez uno de los hermosos [porque no cabe otra palabra para describirlos] panqueques que se preparan en un "Carlitos"? Quien no lo haya hecho, por favor, invito a que se acerque a algún local, se está perdiendo de algo grande. Desde un Dalma Maradona, pasando por un Ruggeri, Tinelly, la señora Mirtha Legrand, o hasta algún político de raza tiene su emblema en cada uno de los cientos de obras de arte que sirven en éstos locales. Maestro, será recordado como un héroe usted!
Saludos
viernes, 23 de abril de 2010
Trenes
Leyendo esta nota me pregunto lo que me pregunto siempre que tomo el subte y veo los vagones viejos y rotos... No sería mas fácil y productivo incentivar desde el Estado una gran empresa nacional ferroviara [cual fue en su momento, no específicamente ferroviaria pero con gran historia durante gran parte del siglo XX, Fabricaciones Militares] que pueda producir vagones, vías férreas, durmientes y todo lo necesario para el mantenimiento del material dentro del país?
Comprando maquinarias y vagones a mansalva al extranjeros lo único que estamos haciendo como país es incentivando la producción en otros Estados, financiando a la mano de obra de otras naciones, y para peor nuetro, generando un fuerte déficit en cuenta corriente que será totalmente improductivo, ya que el aumento de las importaciones no generará desarrollo industrial, no generará desarrollo humano ni tecnológico nacional, no generará nada mas que simples vagones [usados encima] que con el tiempo sólo servirán como chatarra, generando la necesidad de una nueva compra, y así entramos en un círculo [des]virtuoso que sólo puede terminar en la ruina. Ojo, no digo que el incentivo para el desarrollo de una gran empresa nacional no lleve a desbalances de la cuenta corriente, ya que se necesitan grandes cantidades de capital y de importaciones para poder poner en marcha algo semejante. Pero eso llevaría al desarrollo de la nación, tanto industrial como humano y tecnológico, además de generar mayores puestos de trabajo y en un futuro, cuando se logren abrir los mercados, llegar a dar vuelta la balanza y comenzar a exportar también.
Piénsenlo... ojalá algún político me pudiera decir porque no es ni siquiera mencionado esto.
Saludos
Comprando maquinarias y vagones a mansalva al extranjeros lo único que estamos haciendo como país es incentivando la producción en otros Estados, financiando a la mano de obra de otras naciones, y para peor nuetro, generando un fuerte déficit en cuenta corriente que será totalmente improductivo, ya que el aumento de las importaciones no generará desarrollo industrial, no generará desarrollo humano ni tecnológico nacional, no generará nada mas que simples vagones [usados encima] que con el tiempo sólo servirán como chatarra, generando la necesidad de una nueva compra, y así entramos en un círculo [des]virtuoso que sólo puede terminar en la ruina. Ojo, no digo que el incentivo para el desarrollo de una gran empresa nacional no lleve a desbalances de la cuenta corriente, ya que se necesitan grandes cantidades de capital y de importaciones para poder poner en marcha algo semejante. Pero eso llevaría al desarrollo de la nación, tanto industrial como humano y tecnológico, además de generar mayores puestos de trabajo y en un futuro, cuando se logren abrir los mercados, llegar a dar vuelta la balanza y comenzar a exportar también.
Piénsenlo... ojalá algún político me pudiera decir porque no es ni siquiera mencionado esto.
Saludos
lunes, 19 de abril de 2010
Genio!

Genio Peter, definitivamente no podés ser TAN bueno! Hilarante humor de una serie que ya alcanza picos de extrema risa, Famili Guy en este momento es lo mas de lo mas en series animadas, no creo que nadie pueda discutirlo.
Jesús, la Muerte, Quagmire, Cleveland, Joe, la familia, el nerd, hay personajes que no van a morir jamás y que tienen destino Simpsons. Las peleas de Peter con el pájaron no pueden ser tan épicas! Que se yo, tiene un millon de partes que quedarán en [por lo menos] mi historia personal cómica, es algo que engancho un capítulo y me pongo como un nene.
Aguante, Peter!
Saludos
miércoles, 14 de abril de 2010
Siempre subsidiando a los que lo necesitan
Una semana muy loca, por eso no anduve posteando. Además, tenía muchas ideas pero no sabía que poner, y tampoco cómo ponerlo. Pero el sábado, leyendo el Clarín, encontre una nota, cortita, pero muy muy muy interesante acerca de la minería en argentina. La nota esta acá, pero la voy a samplear acá, ya que me interesa que aparezca.
Particularmente, tengo una opinión muy negativa acerca de como el país está manejando los recursos naturales, ya que se nota muy claro que hay corrupción, negocios muy turbios, gobernadores como el de San Juan que forman un colonialismo en su provincia muy grande. Y lo peor de todo, es que se quiere hacer creer a la gente que esta actividad, tal como está, es para el desarrollo de todos, cuando en realidad es una verguenza la forma implementada, y es una verguenza trágica, porque de continuarse ésto, la herencia para el futuro va a ser muy grande [la pesada herencia]. También buscando dicha nota encontré hoy otra, no tengo mucha idea de que sección será, pero dejo una frase que me llamó la atención:
¿Llegaremos a ésto... en mucho o poco tiempo?
Saludos
Edit: por alguna razón, no habían salido los links de las notas. Arreglado.
En el año de crisis de 2009 no todos los sectores productivos perdieron:
según la consultora Claves ICSA, en 2009, la producción minera tuvo un beneficio
del 28%, siendo el sector más rentable de un grupo relevado.Parte de las
ganancias se explican por los precios internacionales de los minerales, pero
también por el aporte que el Estado realiza promocionando un sector en manos de
grandes corporaciones transnacionales que, según el citado informe abarcan el
83% de las ventas sectoriales.Según el INDEC, en 2009, el régimen de promoción
minera (leyes 24.196 y 22.095) tuvo un costo tributario (ingresos no percibidos
por el Estado debido a exenciones impositivas) de 372 millones de pesos, el 9%
del gasto fiscal en promoción impositiva.El mismo año, la promoción de las Pymes
(Ley 24.467) fue del 3% de gasto fiscal, la promoción de la industria del
software 2% el Programa nacional de apoyo al empresariado joven. 0,2% del gasto
tributario.Es decir que, en plena crisis y dificultades fiscales, el Estado
gastó mas en subsidiar grandes y rentables empresas extranjeras que pymes y
emprendedores nacionales.Además de los subsidios nacionales, las empresas
mineras tienen una estabilidad jurídica de 30 años, numerosos incentivos
fiscales provinciales y municipales, y pueden dejar en el exterior el 100% de
las divisas que perciban por sus exportaciones. Por otra parte, la legislación
actual establece que el Estado tiene la obligación de otorgar los yacimientos a
empresas privadas y tiene prohibido explotar por sí mismo. La legislación
establece que el Estado puede hacer investigación geológica y minera, pero las
minas que descubra deben ser cedidas a las privadas.Para reforzar la
contribución estatal a las grandes mineras, el 10 de noviembre de 2009, la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó la ley 26.148, la Ley de
Glaciares aprobada por el Congreso, que establecía un marco de regulación para
la protección de las zonas glaciarias y periglaciarias y declaraba de interés
estratégico los recursos hídricos.El veto presidencial abre el camino a la
ampliación de las explotaciones en zonas críticas, donde pueden tener serias
consecuencias ambientales.
Particularmente, tengo una opinión muy negativa acerca de como el país está manejando los recursos naturales, ya que se nota muy claro que hay corrupción, negocios muy turbios, gobernadores como el de San Juan que forman un colonialismo en su provincia muy grande. Y lo peor de todo, es que se quiere hacer creer a la gente que esta actividad, tal como está, es para el desarrollo de todos, cuando en realidad es una verguenza la forma implementada, y es una verguenza trágica, porque de continuarse ésto, la herencia para el futuro va a ser muy grande [la pesada herencia]. También buscando dicha nota encontré hoy otra, no tengo mucha idea de que sección será, pero dejo una frase que me llamó la atención:
El pueblo, encantador y colorido, tenía un hermoso río que bajaba de la montaña
en cascadas tentadoras de agua cristalina. Imposible bañarse, la contaminación
de cianuro por la práctica de la minería a cielo abierto lo convirtió en un arma
fatal. Difícil no pensar en la impunidad de algunos intereses.
¿Llegaremos a ésto... en mucho o poco tiempo?
Saludos
Edit: por alguna razón, no habían salido los links de las notas. Arreglado.
sábado, 3 de abril de 2010
Remember, remember the 5th of November...
viernes, 2 de abril de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)